Estoy tan feliz que podría bailar/ ante la atenta mirada/ de mi gata
martes, 30 de diciembre de 2014
Julen y La Gente Sola, "Alquimista"
lunes, 29 de diciembre de 2014
The Singing Loins, "I Don't Like The Man I Am" (Billy Childish)
No puedo amarte/ porque no me gusta el hombre/ que soy
Ya hay un nuevo no-programa, el último del año, ideal para esta mini semana que recién comienza y –oh-- ya termina, la última también de este 2014 en retirada. Y el cretinísimo comienzo del Lado B está a cargo de un tema que pide a gritos fogón, de unos muchachos llamados The Singing Lions, producidos por el autor del tema en cuestión, el legendario y prolífico Billy Childish, el hombre más productivo del punk británico. Una opción musical candidateada por el amigo online Federico Watkins, un oyente tan cretino como el tema que descubrió y propuso, algo que no tiene por qué hacerse costumbre, como bien lo sabe cualquiera que haya pasado música en alguna fiesta. Pero que no está de más mencionarlo cuando sucede, y también recordar que para eso –y mucho más, como quejas, saludos, presentaciones, agradecimientos y toda clase de opciones— existe el mail del no-programa: musicacretina@gmail.com. Y dicho todo esto, ya es hora de hacer play en un tema que acelerará un lunes que recién empezó y ya no tiene razones para estar aquí. Y ni que hablar de un nuevo Música Cretina, desbarrancándose con gracia –algo que espero nos suceda a la mayoría de nosotros—hacia un esperado año nuevo.
domingo, 28 de diciembre de 2014
Robert Plant and The Sensational Space Shifters, "Poor Howard"
Pobre Howard, estuvo y se fue/ me dejó acá para cantar esta canción
Ultimo domingo del año, y también un flamante último
no-programa del 2014, que arranca con este tema del gran Robertito, que lo dejó
solo a Page remasterizando los discos de Zepp para dedicarse a hacer música
nueva. Mezclando blues, Africa y –obvio– Plant para hacer uno de los discos del
año, qué tanto. No somos dignos. A ver si alguien se lo trae por estos pagos,
¿no? Ahí está, un deseo para año nuevo. Mientras tanto, acá arriba suena desde
un show en Brooklyn, de hace un par de meses atrás. Pero se lo escucha mucho
mejor, se los aseguro, abriendo con la versión del disco el lado A del nuevo
Música Cretina, apenas a un click de distancia.
viernes, 19 de diciembre de 2014
Riki Musso, "La estrella del baile"
Soy la estrella del baile/ me piden que baile/ y todos miran hacia mí
Alguna vez alguien dijo que La guitarra, esa obra maestra de
Jorge Serrano que interpretan Los Auténticos Decadentes, era el mejor relato de
iniciación de un músico hecho canción. Pero es un retrato que está incompleto
sin el otro lado de la moneda, y es el que nos regala Riki Musso de manera
admirable con este tema de ese milagro de disco que es ¡Formidable!. Porque ese
soñador que quiere tocar la guitarra todo el día y que la gente se enamore de
su voz no esta tan lejos de este psicópata que imagina a la multitud abriéndose
camino, esperando su show, cuando en realidad es un pesado al que todas las
noches se cuela y la seguridad termina que echando del lugar. Pero no
importa, y ahí reside el encanto de su
proeza. Porque el hombre volverá a insistir. Una, y otra, y otra vez. Mañana
vuelvo fresco para repetir mi show, canta un alucinado Riki en un disco que no
sólo es el mejor disco del Cuarteto de Nos del año, y eso que ya hubo disco del
Cuarteto y que él ya no forma parte del grupo. Sino que incluso es mejor que
una década de discos del Cuarteto, antes de que hubiese abandonado la banda. Por
eso es encargado de cerrar como corresponde este último no-programa, en un
viernes infernal de fin de año, que sólo se puede gracias al botón de play.
jueves, 18 de diciembre de 2014
Walter Salas-Humara, "Hoping for a comeback"

Esta semana, el amigo Seba De Caro me entrevistó para su
podcast que pretende conquistar el mundo, y me hizo preguntas sobre temas de
los que no tenía ni idea –el futuro de las comunicaciones, las mejores
películas del año, el sentido de la última de Nolan—pero igual intente contestárselas,
de puro educado y boca floja. Pero hablamos también de cosas de las que puedo
hablar sin parar, como las lecturas del fin de la adolescencia, el amalgama de
la variada cultura rock de post dictadura, y las listas de cosas que uno cargaba
durante años, a ver si alguna vez podía conseguirlas. Entre esas cosas siempre
estuvieron los discos de The Silos, según recuerdo. Cuando Tower Records llegó
a la Argentina, pude conseguir Giant Sand, descubrí a un tal Elliott Smith
porque estaba al lado de los discos de Patti y muchas cosas mas. Y leí por
primera vez el nombre de The Silos en la Pulse, la revista de la Tower, que
como era gratis te la traían los que compraban algo en algún viaje, como
consuelo por –esta vez—no haberte traído nada. Tengo varias por ahí, con Los
Lobos o Frank Zappa en tapa. Con un nombre que sugiere tanto populismo agrario como
apocalipsis inminente –gran definición sacada de Wikipedia--, los Silos
formaban parte del combo del nuevo rock americano, y nunca supe muy bien que se
hizo de ellos ni de Walter Salas-Humara, su cantante de apellido enigmático,
hasta que di con su nuevo disco solista hace poco en internet. Se apropió
festivamente de mi equipo de música durante algunos días, y este tema en el que
confiesa que, como un café fuerte y negro o una larga ducha caliente, está deseando
un regreso, es una maravilla bien cretina. La joyita secreta escondida después
de Arnaldo Antunes y antes de Riki Musso, casi al final del no-programa, ese
que sigue esperando ahí, apenas a un play de distancia.
(A la espera de una versión del tema en You Tube o similar, por lo pronto acá hay un link a la página de Salas-Humara, para quienes quieran escucharlo: http://www.waltersalashumara.com/track/632591/hoping-for-a-comeback?feature_id=141611&trackship_id=689650)
(A la espera de una versión del tema en You Tube o similar, por lo pronto acá hay un link a la página de Salas-Humara, para quienes quieran escucharlo: http://www.waltersalashumara.com/track/632591/hoping-for-a-comeback?feature_id=141611&trackship_id=689650)
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Música Cretina 2014 #19
ESTO NO ES UN PROGRAMA
8-12-2014
Lado A
“Pagué por mis pecados/ y mi tentación”
1.- Vic
Godard & The Subway Sect, You bring out the demon in me
2.- Hotel Paradise, El negro indio que curó a Jesús
3.- William
Onyeabor, Try and try
4.- Bobby
Patterson, Everybody’s got a little devil in their soul
5.- Pez,
Aire al fin
6.- Candi
Staton c/John Paul White y Jason Isbell, I ain’t easy to love
7.- Conor
Oberst, Governor’s ball
Lado B
“Mañana vuelvo fresco/ para repetir mi show”
8.- Jack Bruce, No surrender
9.- Kiko Veneno, Desnuda la mañana (Triana)
10.- London
Grammar, Wicked game (Chris Isaak)
11.- Angus
& Julia Stone, Other things
12.-
Arnaldo Antunes, Sou volúvel
13.- Walter
Salas-Humara, Hoping for a comeback
14.- Riki Musso, La estrella del baile
martes, 16 de diciembre de 2014
London Grammar, "Wicked game" (Chris Isaak)
El mundo estaba en llamas/ y nadie me podía salvar/ solamente vos
Un martes nublado y el verano que no llega. Aprovechemos.
Imaginemos un día nublado, cosa fácil, asi estamos. Pero sumémosle una
lluviecita, alguna ráfaga de viento y un poco de melancolía. Para eso están las
canciones, así que acá tienen este Wicked game, ¿se acuerdan? La naricita y el
jopo de Chris Isaak –y ese video en blanco y negro, con la modelo pulposa,
húmeda y revolcándose en la arena—hacen que uno se olvide el hecho de que es un
gran tema. Bien lyncheano, qué duda queda. “Es extraño lo que el deseo hace/
que la gente tonta haga”. El rescate viene de la mano de London Grammar,
revelación británica del año pasado, trío de estudiantes de la Universidad de
Nottingham basado en la voz etérea de una ex ayudante de peluquera llamada
Hanna Reid, la nenita de pelo atado y pullover blanco que la rompe en esta
versión en vivo, grabada para una radio indie norteamericana. Y también en la
versión escondida en el Lado B del último Música Cretina, que ya va quemando
sus últimos cartuchos...
lunes, 15 de diciembre de 2014
Pez, "Aire al fin"
Tengo que saber/ que un día va a llegar ese momento en que/ me tendré que enfrentar con todo lo que he hecho
Buenos mediodías, queridos Cretinos. Es verdad, venimos algo
desapegados del último no-programa, dejando que hable por si mismo, alejados de
este muro. Pero eso no quiere decir que no haya cosas por decir. Hace un par de
semanas salió El Manto Eléctrico, el último disco de Pez. Desde entonces lo vengo
escuchando, y me parece que ya se ganó un lugar entre los mejores del grupo.
Cada uno tendrá su podio, pero los que más han regresado a mi compactera vienen
siendo Frágil invencible y Hoy. Con su tapa que me recuerda a Moebius y
Jodorowsky, cabeza y corazón –aji—conectados, debajo de un manto (eléctrico),
es un disco donde Pez se sumerge en territorios conocidos, pero desconocidos a
la vez. De hecho, cuando lo bajé, antes de que me llegase, no estaba seguro de
que fuese Pez. No porque no sonase a Pez, pero había algo mas ahí. Aún estoy
tratando de saber qué es. Mientras tanto, vaya este Aire al fin, gema que engalana
el lado A del último Música Cretina, que sigue esperando cada play, acá al ladito, entre los links al resto de los no-programas disponibles...
viernes, 12 de diciembre de 2014
Angus & Julia Stone, "Other things"
Hay otras cosas en mi (tu) mente/ así que cerrá la maldita puerta
Mediodía de viernes soleado pero aún así con cierto
vientito. El verano tarda en venir, pero no lo llamemos. Vendrá a visitarnos
aunque no lo invitemos, no es cuestión de apurarlo. Mientras tanto, a la sombra,
nada mejor que anticipar la pachorra del fin de semana escuchando a los
hermanitos Stone. Angus y Julia se criaron en las playas del norte de Sydney, y
en su música inevitablemente se huele algo de playa urbana. Después de casi una
década haciendo música, como dúo, y también cada uno por su lado, este año
sacaron su tercer disco juntos, producido nada menos que por Rick Rubin. Other
things suena a sol, a viento, a viernes, a fin de semana. Y suena también ahí,
en el medio del Lado B del Música Cretina de esta semana, que aún tiene muchos
secretos por revelar.
jueves, 11 de diciembre de 2014
Kiko Veneno, "Desnuda la mañana" (Triana)
Desnuda la mañana y sin sol/ qué frío hace este amanecer
Uno de los grupos pioneros del rock español de los años
setenta, la década del nacimiento de un idioma propio y no sólo el intento de copia
al rock anglosajón, eran los Triana, un trío que –según escriben Diego Manrique
y Lino Portela en la Rolling Stone española-- supo combinar las influencias del
rock progresivo de la época con un carácter absolutamente andaluz. Aún más: por
ahí hay alguien que los bautiza como los Pink Floyd españoles. Ese es el grupo
es que fue homenajeado por un extraño seleccionado que suma rock indie local –Sr
Chinarro, Los Planetas-- mas algunas figuras del flamenco –Estrella y Soleá
Morente, Juan Habichuela-- para un disco inequívocamente bautizado Recordando a
Triana, realizado por la productora Meridiana Musical, oriunda de Granada, ciudad
que tiene una escena rocker que incluye grupos como Lagartija Nick y Lori
Meyers, y de donde salieron Los Planetas o los 091, el grupo de José Ignacio
Lapido. Pero nadie tiene más rock que un personaje al que nadie en su sano
juicio podría tachar sólo de rockero, como Kiko Veneno, la gran estrella del
homenaje en cuestión, ya que en el tema que le tocó en suerte –este hermoso
Desnuda la mañana—no sólo honra el sonido original de Triana sino que, al mismo
tiempo, lo hace de una manera inequívocamente suya. Por eso es que engalana el
Lado B del aún flamante no-programa de esta semana, ¿qué pasa que aún no le
pusieron el play que se merece?
martes, 9 de diciembre de 2014
Vic Godard & The Subway Sect, "You bring out the demon in me"
No me hagas viajar/ entre el cielo y el infierno
Buenos días, Cretinos. Nos demoramos un poco, pero ya hay un
nuevo no-programa. Y empieza así, con un poco de lo que los británicos llaman
Northern Soul, pero directamente de la pluma de un tal Vic Godard, el poeta del
punk, que supo ganarse la vida siendo cartero. Lo descubrí cuando se reeditaron
algunos de sus viejos discos en CD, y lo gastamos en Lo que más me gusta
hacer, el programa que hacíamos con Martín Rea en Supernova. Pero desde
hace un par de años Godard volvió a grabar, y este tema es de su último disco, 1979 New!, producido por un casi literalmente resucitado Edwyn
Collins. Esta es una versión grabada para un programa de radio, pero el Lado A
del nuevo Música Cretina arranca con la contundente versión del disco, y sigue
con una cantidad de cretinadas que merecen un play para ayudar a empezar la
semana.
jueves, 4 de diciembre de 2014
Ian Mc Lagan and The Bump Band, "Never say never"
Nunca tuve suerte, Nena/ Nunca aposté a los ganadores/ Pero nunca diré nunca otra vez
Ok, se murió Ian Mc Lagan. El mejor Hammond y Leslie del rock británico más histórico, ese de pub y del disfrutar del día a día. Tuve el honor de verlo tocando en Londres como parte de la banda de Billy Bragg. No podía creer mi suerte. Amo los Faces por músicos como él y Ronnie Lane, y eso me hace pensar que Rod Stewart no debe ser un mal tipo. Uno de mis discos preferidos en el último tiempo es Never say never, su séptimo disco solista, del 2008. Acababa de morir su compañera de toda la vida, por lo que por momentos tiene una carga emotiva contundente. Tiene un disco nuevo, United States, una celebración del lugar al que se mudó para rehacer su vida. Parece que la estaba pasando bien en Austin, dicen que su nuevo disco lo delata. Aun no pude escucharlo demasiado. Pero la noticia del día es que se nos fue, a los 69 años. Te puedo escuchar diciendo mi nombre/ o alguien está susurrando/ y suena como vos, arranca cantando Ian en este hermosísimo tema, obviamente dedicado a su fallecida esposa, el que bautiza Never say never. Si antes de la noticia de su fallecimiento me ponía la piel de gallina escucharlo, imagínense ahora. Acá se lo puede escuchar tocándolo con su Bump Band, en la época de la edición del álbum, en el show de David Letterman. Puedo sentir tu mano en mi rostro/ recuerdo cuando te besé/ por primera vez. Piel de gallina, ven a mí.
domingo, 30 de noviembre de 2014
Mostruo!, "El futuro"
Sencillo y claro/ es el silencio
Mediodía de domingo gris en Uruguay, y la gente está
votando. Como decía el Tata Cedrón, a veces parece que llueve despacito,
lentamente, y para toda la vida. Gelmanianamente, digamos. Así es como llueve
hoy en Montevideo, y así es como suena también este blues del nuevo disco de
Mostruo!, una banda platense que ahora que sus integrantes ya llevan una década
juntos, suenan mejor que nunca. Los conocí apenas salieron a través de su
baterista, Luciano Mutinelli, con el que nos habíamos hecho amigos en los comienzos
de Estelares, donde arrancó tocando la batería. El Luli me pasó un cassette con
el que luego terminaría siendo el segundo disco de Estelares durante un
Festival de Mar del Plata, uno de esos deprimentes y en decadencia, hacia el
final de la gestión Mahárbiz. Nunca me voy a olvidar, trabajando alejado de
todos, escuchando eso de la ventana daba al mar/ ahora hay tormenta de arena.
El Luli, además, me regaló una de las mejores anécdotas que alguien me relató
respecto a Piso 93, el programa que hacíamos con el Rafa Hernández, pero eso ya
es otra historia y queda para otro día, otro post. Cuando Luli se fue de
Estelares y yo dejé de frecuentar Mar del Plata, le perdí la pista, y lo volví a reencontrar en su nuevo grupo, que cuando presentó su debut en Capital,
recuerdo haber pensado que en realidad eran dos grupos en uno. Por un lado las
influencias pop y ochentosas de Kubilai, y por el otro el blues setentoso de
Lucas Finocchi, que canta el admirable Dios. A imagen y semejanza de ese tema
es que parece haber nacido este flamante El futuro, que engalana un álbum de
madurez y para el que el grupo, finalmente, y a juzgar de lo que vi en Pura
Vida el mes pasado, finalmente aparece como un grupo solo, hecho y derecho.
Demasiado viejos para el indie, demasiado jóvenes para ser clásicos. Que sea
rock, entonces. Por eso suenan bajo la lluvia, y en el lado B del ultimo Música
Cretina, que ya parece estar disparando sus últimos cartuchos.
sábado, 22 de noviembre de 2014
Música Cretina 2014 #18
ESTO NO ES UN PROGRAMA
15-11-2014
Lado A
“Yo ando loco/ por contarte mi locura”
1.- Bruce Springsteen, Mary Mary
2.- El Canijo de Jerez c/Nita, Gladiadores emplumados
3.- The
Robert Cray Band, Your good thing (is about to come to an end)
4.- Ramona Cordova, Ballroom
5.- Las Armas Bs. As., El rey de las antenas
6.- Harry
Dean Stanton, Hands on the Wheel (Willie Nelson)
7.- Daniel Melingo, Sin luna
Lado B
“Sin ruido/ así empieza el futuro”
8.- Ernie
Graham, So lonely
9.- Tom Ze
c/Trupe Chá de Boldo, A quantas anda você?
10.- The
Sensations, Oh girl
11.-
Mostruo!, El futuro
12.- Naomi
Shelton & The Gospel Queens, I don’t know
13.-
Mudhoney, Who’ll be the next in line (The Kinks)
14.- Los Bunkers, El necio (Silvio Rodríguez)
15.- Ryan Adams, Aching for more
viernes, 21 de noviembre de 2014
Los Bunkers, "El Necio" (Silvio Rodríguez)
Yo no sé lo que es el destino/ caminando fui lo que fui
Son de Concepción. Rockers chilenos, herederos del lugar que
dejaron libre Los Tres. Como ellos, partieron del rock más clásico, de jopo y
campera de cuero, para irse abriendo a otras influencias, más contemporáneas y
también más propias. Hace un par de años, ya consagrados, instalados en Mexico,
el mercado curiosamente casi natural en el que terminan los grupos chilenos que
buscan proyección internacional –el eje del pacífico, en contraposición al
rioplatense--, Los Bunkers editaron Música
libre, su sexto opus, un extraordinario álbum de covers rockeros de
Silvio Rodríguez, que se convirtió –leo por ahí—en el disco más vendido en
formato físico durante este siglo en Chile. Al parecer, como sucedió en su
momento por aquí en la época del Clandestino de Manu Chao, todos los
hogares chilenos con un equipo de música deben tener un ejemplar de Música libre, algo que bien podría haber sucedido de este lado de
la cordillera si a alguien se le hubiese ocurrido editarlo. Al menos, al juzgar
por la reacción en el auto de regreso de un fin de semana de campo, al poner
play con el disco encontrado en una guantera ajena. Cantamos todos los temas
hasta cruzar la General Paz, sin prejuicios y sin vergüenza. Después de todo,
en las guitarreadas de la época en que Silvio Rodríguez y Pablo Milanés
llenaban uno Obras tras otro, sus temas se mezclaban con los de Baglietto o Sui Generis casi sin distinciones. Siempre
disfruté más de Silvio que de Pablo, debo confesar. Con el tiempo descubrí que
Milanés es como nuestro Motown. Y Silvio, claro, es el gran compositor. Sus
canciones, como las de Billy Bragg, son excelsas tanto al momento de confesar
las debilidades, como cuando llega el momento de trazar una línea y esgrimir un
puño cerrado. Además, las que no envejecen, sonarán actuales para siempre. Para darme un rinconcito en sus altares/ me vienen a convidar a arrepentirme/
me vienen a convidar a que no pierda/ me vienen a convidar a indefinirme/ me
vienen a convidar a tanta mierda, la rockean Los Bunkers, y suena como escrito
ayer. Acá, bajo la lluvia, a un play de distancia. Y también casi al final del
Música Cretina de esta semana, ya en retirada.
jueves, 20 de noviembre de 2014
El Canijo de Jerez, "Gladiadores emplumados"
La noche nos persigue, colega/ comienza la aventura
Se acerca el fin de semana, y se acerca la fiesta. Aunque
siempre es posible adelantar el reloj escuchando a un tipo llamado El Canijo de
Jerez, digno heredero de Kiko Veneno. Pero el primero, el que se limpiaba el
culo con papel de celofán, como cantaba en su tema Los Delincuentes, de ese
aleph del rock gitano que es el disco Veneno, que Kiko hizo con los hermanos
Amador, luego Pata Negra. El Canijo formó un grupo llamado Los Delinquentes,
justamente, en honor a esa canción y ese sonido, a esa marcha, a ese espíritu.
Y la rompieron. A pesar de la prematura muerte de su amigo Migue, compañero de
ruta desde su adolescencia, El Canijo junto al Ratón siguieron sacando discos.
Se electrificaron y al final hasta tocaron junto a Julieta Venegas y Los
Auténticos Decadentes, en su afán de hacer las Américas, algo que nunca
sucedió. Y eso que Muchachito Bombo Infierno les dijo una y otra vez que se
vinieran a probar suerte a Buenos Aires. Todo eso me contó El Canijo cuando me
atendió el teléfono en el patio de su casa, tocando la guitarrista luego del
almuerzo, para una nota que publiqué en Radar con la excusa de la edición local
de uno de sus discos, anticipo de una supuesta visita que nunca se concretó.
Después de esa nota y ese disco, El Canijo se hizo solista, y soltó amarras,
volviendo a su mejor forma. Gladiadores emplumados es un tema de su
flamante segundo disco, bautizado como La lengua chivata. La voz
femenina que se escucha hacia el final es la de Nita, del grupo Fuel Fandango. Todo tiene arreglo con papel de celofán, canta El Canijo, haciendo un guiño a
su historia y a sus referentes, como diciendo: aquí vamos otra vez. Y en el
estribillo repite una frase que resume ese espíritu, y es la que hizo que
eligiese este tema frente a tantos tan hermosos y entusiastas que engalanan
todo el disco, así la podía poner de epígrafe en el Lado A del Música Cretina
de esta semana a la hora de la lista de temas. Yo ando loco por contarte mi
locura, asegura El Canijo y sólo nos queda agradecerle. Por la locura y las ganas
de contárnosla.
miércoles, 19 de noviembre de 2014
The Robert Cray Band, "Your good thing (is about to come to an end)"
No tengo que rogarte para que me sostengas/ algún otro lo hará
Un día de lluvia, un blues. Por suerte hay veces que la vida
es sencilla. Al menos por un rato. O al menos en un rincón, de esos en donde
vale la pena esconderse. Y escuchar, por ejemplo, lo nuevo de Robert Cray. Lo
conocimos allá por los 80, cuando por mas que sacudías y sacudías a nadie se le
caía un solo de guitarra. Y mucho menos un blues. Aunque los puristas nunca lo
quisieron demasiado, ahí está Cray –por ejemplo-- rompiéndola en esa maravilla
que es Showdown! (1985), al lado de Albert Collins y Johnny
Copeland. Sus discos solistas son mas soul que blues, es cierto, pero a quién
le importa. Recuerdo haberlo ido a ver en un Obras con Koko Taylor. Cray se
tuvo que bancar las quejas de los fans, que no consideraban que lo que hacía
era blues, pero para mi fue lo mejor de la noche. Algo parecido les sucedió a
Los Lobos en Huracán, ante los fanáticos –pocos—de Vaughan. Aquella vez César
Rosas se arrodilló al costado del escenario para rockearles en el rostro a los
puristas, Robertito no fue tan extremo ni tan desafiante. Es cierto, en Huracán
no había casi nadie y en cambio el Obras de Koko estaba lleno. Pero alcanzó con
que hiciera lo suyo para robarse la velada. En mi discoteca, Strong
persuader (1986) y Midnight stroll (1990) –ademas de Showdown!—siempre tendrán un lugar de privilegio. Por lo general,
cuando un artista es editado por estos pagos, estamos condenados a que salga
cada nuevo trabajo, aún cuando ese artista se haya vuelto intrascendente. No es
el caso de Cray, aunque sus discos han dejado de tener edición local porque
viene cambiando seguido de discográfica. Este blusacho es de In my
soul, su último disco, editado en abril por un sello lamado Provogue, que
un par de años atrás también sacó el anterior. Cray es un orgulloso clásico
cretino, y así que ahí está, engalanando el Lado A del no-programa de esta
semana. Y también sonando en este miércoles de nubes y lluvia.
martes, 18 de noviembre de 2014
Las Armas Bs. As., "El rey de las antenas"
Podes quedarte con las cosas buenas/ yo con las cicatrices en la piel
Temazo. Canción del año. Todo lo que quieran llamarla, y
más. Hace días que lo único que suena en la cabeza es este tema de Las Armas
Bs. As., power trío platense que para mí –ya se, ya se, todo proyecto es
grupal, etc, etc-- es simplemente la nueva encarnación musical de Ramiro
García-Morete, alias Mister, alias Miro. Conocí a Miro cuando estaba en su
momento salmón, componiendo canciones sin parar con el corazón roto, y hasta
jugamos a eso, al salmón, en la primer encarnación de esta nueva temporada de Música
Cretina, cuando era un si-programa que salía por La Tribu con producción del
amigazo Strass. Miro mandaba una canción por semana, y así como llegaba salía,
y siempre era un tesoro encontrado, música abierta al medio, víscera pura,
nunca simplemente carne. Pero esa es apenas una nota al pie, lo importante es
que lentamente, paso a paso, desde el margen, Miro ha ido construyendo una obra
fascinante, llena de gemas en formato canción rocker. Con un pasado chabón al
frente de una banda llamada La Colifa, reinventó su carrera cuando empezó a
repartir en La Plata cassettes con canciones grabadas en su cuarto, con los
instrumentos –y los artefactos de grabación—que tenía a mano. Por eso se hizo
conocido como Miro y Su Fabulosa Orquesta de Juguete. Aquellos cassettes fueron
la base para un discazo como Los caminos (2010), algo así como el sucesor
bastardo de “Nadie sale vivo de aquí”, una obra maestra del rock platense que
injustamente casi nadie escuchó más allá de las diagonales. Después hundió más
profundamente el cuchillo como Mister en El olor de la sangre (2012), y para
cuando llegó el turno de La humanidad (2013), su banda ya no era de juguete,
sino que era un supergrupo con músicos como Lautaro Barceló o Juan Artero,
entre otros, y verlos en vivo era como estar frente a una mini Rolling Thunder
Review. Una gloria. Ahora Ramiro ha buscado refugio en Las Armas Bs. As., y ya
no salmonea sino que va al hueso. El Rey de las Antenas es el tema que abre
el breve EP con el que se presenta el trío y la verdad que no hace falta más. Si no fui bueno, al menos fui honesto/ Si no fui malo, pude ser mejor, se
inmola Ramiro al frente de un grupo con el que baila en su desierto. ¡Y cómo
baila! Rock' n' roll y las patas en la fuente. Bola de espejos, mateando en el
patio del fondo. La mejor declaración de principios hecha canción ¡y video!,
sonando –como corresponde—en el calor de un martes que ya se ha hecho verano,
en un nuevo Música Cretina que recién está abriéndose paso.
lunes, 17 de noviembre de 2014
Ernie Graham, "So lonely"
Yo soy el indicado/ para hacer realidad tus sueños
El que canta es un tal Ernie Graham, del que dicen por ahí que su debut como solista es una de las gemas perdidas del rock de pub inglés de los 70. El buen Graham se revolvería en la tumba si escuchase mi presentación al final del lado B del Música Cretina de esta semana, ya que a pesar de que lo mencioné como británico en vez de inglés buscando reducir los posibles errores, googleando me entero que el muchacho era irlandés. Lo siento, Ernie. No volverá a suceder. Pero lo que si vuelve una y otra vez es este So lonely, una de las perlitas de un Ernie Graham (1971) recién reeditado, bien Dylan y The Band, a tono con la época. A pesar de que la confianza desplegada por el cantante en el verso final, el que inaugura estas líneas, debería ser contrastada con las primeras líneas del tema (Estoy tan solo/ todos tienen a alguien/ pero yo no tengo a nadie/ ando por las mías) como para saber bien a qué atenerse, Graham suena ideal como comienzo del Lado B del no-programa de esta semana. Y también como comienzo de un lunes que ya muerde el mediodía, así que ya no hay sueños de un eterno finde capaz de hacerse realidad, simplemente ya estamos sueltos por las nuestra en otra semana laboral que no ha hecho más que comenzar.
domingo, 16 de noviembre de 2014
Bruce Springsteen, "Mary Mary"
Esta ciudad es un secreto compartido/ y desarmado en una canción triste
Domingo de sol y Bruce. Por lo menos, así es como empieza el
nuevo, flamante Música Cretina, con un tema del gran Springsteen. Uno que quedó
afuera de High hopes por muy poco –según afirma el propio Bruce—pero forma
parte de American Beauty, un EP que salió un tiempo después. “Es un misterio
encantador, una pequeña pieza de poesía de corazón roto”, explicó su autor,
sobre un tema que nunca cuenta su dolor, que es todo prólogo, y todo nombre. Y
que sirve para abrir el nuevo Música Cretina a todo trapo. Feliz domingo para
todxs.
viernes, 14 de noviembre de 2014
Daniel Melero, "La sed"
Aquí viene la sed/ el deseo disfrazado de calma
Viernes de primavera, sol y viento, y aquí viene la sed. Ah,
el fin de semana al alcance de la mano. Travesti fue el disco que
confirmó a Melero como un gran compositor de canciones, por si alguien tenía
alguna duda. Es el de Nena mía, Resfriada y, especialmente, Quiero estar entre tus cosas. Y sin embargo, ahí está el título,
con el que Melero anunciaba que justamente no se trataba de eso. De hecho, el
nombre del disco en la tapa original Melero lo había puesto sobre la foto de
Victor Ponieman, que aparece como productor ejecutivo del disco, responsable de
Random, el sello donde apareció originalmente. Pero en la reedición desaparece
la foto de Ponieman, y hay una suya. Cuando pienso en Melero, pienso en autos,
jets, aviones, barcos, pero no en el tema de Seru. Sino en la enumeración que
titula aquel tema, que se me apareció mirando por la ventana de su departamento
de Libertador, porque justamente eso es lo que se ve, desde ahí arriba, mirando
hacia el rio. Creo que fui a visitarlo cuando sacó el disco de solo piano, una suerte de Travesti 2, si esta pret-a-portheory es real. Porque,
nuevamente, ahí sus canciones vuelven a ser las protagonistas. Había salido sólo en Chile, cuando la Warner de allá le armó un compilado doble, uno con sus mejores
canciones en formato electrónico, el otro solo al piano. Acá no le daban bola,
pero por entonces yo trabajaba para Chile así que el disco llegó a mis manos y
me entusiasmé. Me recordó el disco blanco de John Cale, otro travesti
a-la-Melero, solo al piano pero nunca solo eso. Claro que Cale lo toca –y
cómo—, mientras que Daniel necesita a Diego Vainer. Pero la cuestión es que
empecé a escribir del disco en los medios a mi alcance, y Melero supo agradecer
el gesto cuando terminó saliendo no sólo en Argentina sino también en España,
en el sello de los amigos de Zona de Obras, que en su momento también editaron Galope de Suárez y el debut de Estelares, lo más cercano que debo
haber estado de tener un sello propio. En Travesti toca la tribu
sónica, a los que Melero les dedicó su tiempo y sus producciones. Pero,
travesti al fin, no es un disco sónico. Entre tanta canción de amor y de
chicas, siempre me gustó este La sed, que juega a ser una
referencia nevada, qué duda cabe, pero también vampírica. Es un juego que se verifica por el lugar que ocupa en el disco: entre el ansia de Nena mía y la juguetona literalidad de Resfriada, ni más ni menos. Pero también se puede pensar en ese ansia permanente de Melero por la sangre nueva, por renovarse, por salir de su zona de
confort, por exponerse, por querer seguir pesando tomatazos. Es algo que le
respeto y celebro, y que demuestra también como entrevistado. Pero que,
atención, no valdría nada sin las canciones. Me recuesto en su cama de
amapolas/ me acaricia y me perdona, canta Melero, y nos calma hasta que se
termine el día, hasta que llegue el fin de semana. Suena ahí, en el Lado A del
no-programa, cretinamente después de Otis Spann y antes del mejor Bonnie
“Prince” Billy. Y también lo hace acá nomás, apenas a un click de distancia.
jueves, 13 de noviembre de 2014
Música Cretina 2014 #17
ESTO NO ES UN PROGRAMA
3-11-2014
Lado A
“No quisiera quererte/ pero cuanto te quiero”
1.- L. C.
Cooke, Put me down easy
2.- Andrés
Calamaro, Me pierdo
3.- Mutual
Benefit, Golden wake
4.- Otis
Spann, I’m a dues payin’ man
5.- Daniel
Melero, La sed
6.- Bonnie
‘Prince’ Billy, Let me love you
7.- Martes Menta, Atrapar tu sol
Lado B
“Estaba pensando en nosotros/ pensando en nada”
8.- Peter
Mulvey, Lies you forgot you told
9.- Eté
& Los Problems, Jordan
10.-
Leonard Cohen, Nevermind
11.- Lee
Fields & The Expressions, Magnolia
12.-
Lichis, Salir a asustar
13.- Ken
Stringfellow, Reveal love
14.- Las Diferencias, Por qué he llegado aquí
miércoles, 12 de noviembre de 2014
Lichis, "Salir a asustar"
Dimos varias vueltas al sol/ fue lo mejor que habían visto en años
El tipo se llama Miguel Angel Hernando Trillo, pero en España
lo conocen por Lichis. Y vaya que lo conocen. Al frente de un grupo bautizado
como La Cabra Mecánica se convirtió en uno de los héroes de la canción de por
allá, dentro de una especie de tercera posición, lejos del indie pero también
lejos de los figurones de la industria. De hecho, creo recordar que la primera
vez que escuché hablar de La Cabra fue como si fuesen algo así como el rock
chabón de allá, dicho esto sin nada de lo despectivo y con todo lo heroico de
la referencia. Pero fue Diego Manrique el que realmente me puso sobre la pista
cuando me acercó Hotel Lichis (2005), el último disco de estudio del grupo,
donde ya despuntaba su líder como una figura aparte. Sin embargo, hubo que
esperar un buen rato antes que el Lichis se largase por su camino. Pero
finalmente llegó. El flamante Modo avión es su debut como solista, y este hermoso Salir a asustar es una cretinada digna de esta soleada pero fresquita mañana
de miércoles, alivio regalado por una noche de lluvia. Amigo estoy de vuelta
en la ciudad/ y quiero brindar conmigo/ ahora que ya no salimos/ salimos a
asustar. Un tema que suena ahí, casi al final del Lado B, antes del amigo Ken
Stringfellow, desde el último Música Cretina, el del regreso, al que –a las
pruebas me remito-- aún le quedan varios tesoros para compartir.
martes, 11 de noviembre de 2014
Ken Stringfellow, "Reveal love"
Te deseaba/ en realidad aún te deseo/ pero estás tan lejos/ a menos que juegue con las reglas que vos querés jugar
Una de las joyitas del último Música Cretina es esta
maravilla del amigo Ken Stringfellow, uno de los integrantes de Posies, pero
también conocido por haber tocado con REM, The Minus 5 y, especialmente, la última
encarnación de Big Star. Cuando Ken tocó en Niceto, invitado al cumpleaños de los
Super Ratones, no sólo la rompió en el escenario, sino que hizo lo que, según
parece, hace siempre: esperar al público en la puerta con su guitarra acústica,
tocando su particular una-que-sepamos-todos, que en su caso son temas de Alex
Chilton, Paul Westerberg y así. Un capo. Hicimos una larga entrevista antes del
show, en la que recorrimos toda su carrera, que nunca se publicó. Debería desgrabarla
y escribirla de una vez. La mejor excusa que tengo es la flamante edición de
una compilación que recorre toda su carrera, con versiones raras, lados b y demás.
El título le hace honor: I never
said I’d make it easy. Nunca dije que lo haría fácil, o sea. De aquella
larga entrevista, lo que más recuerdo es que hablamos de Alex Chilton, y que
Alex aún estaba vivo. De hecho, me dijo que estaba mejor que nunca, y que estaba
tocando. Que él estaba haciéndole de manager. “Conseguime una nota”, le dije. “Eso
nunca va a suceder”, me dijo entre carcajadas. Le dije que tenía que traerlo a
la Argentina, y me dijo que por qué no. Creo que por esas buenas noticias de
Chilton fue que ese verano, cuando me enteré de su muerte, se me hizo tan
triste la noticia. Hay tanto dolor/ Dolor detrás de nosotros, dolor alrededor de
nosotros, dolor a través nuestro. Este hermoso tema de amor perdido, Reveal
love, fue originalmente editado en su disco Touched (2001), pero a la luz de esta
versión más madura y producida, entonces Ken estaba demasiado apurado. De eso
habla el tema, después de todo. Así suena, en esta mañana, casi al final del
Lado B del último no programa. Pasen y escuchen. Feliz martes cretino para todxs.
lunes, 10 de noviembre de 2014
Leonard Cohen, "Nevermind"
No me atraparon/ aunque muchos lo intentaron/ vivo entre ustedes/ bien disfrazado
Lunes al mediodía, la temperatura que sube, y lo peor del inminente
verano laboral se va haciendo presente. Así que un poco de Musica Cretina se
hace indispensable. Y no hay cretino mayor que Leonard Cohen, que acaba de
editar disco nuevo. El venerable poeta y cantautor, que regresó a la música
desde el monasterio porque su agente le limpió la cuenta de banco haciéndonos un
involuntario favor al ponerlo otra vez en la ruta, se va poniendo lentamente en
forma, y Popular problems –Problemas populares, o sea—es un discazo, mucho mejor
que el anterior, el del regreso. Despojado y blusero, también tiene coqueteos
con la electrónica más gélida, como este largo tema de versos cortos, la saga de
un trágico sobreviviente, la historia que Leonard mejor sabe contar. La
historia se cuenta/ con hechos y mentiras/ tuve un nombre/ pero eso no importa,
susurra Cohen con un impiadoso pero despojado ritmo electrónico detrás, que se
empasta muy bien al sol, agobiante pero al mismo tiempo protector. “Tal vez al
próximo disco debería ponerle Soluciones impopulares”, bromeó hace poco, en las
notas de promoción de este regreso en forma. Leonard editó el disco en su
cumpleaños número 80, el pasado 21 de septiembre. El día de la primavera es
también el día del cumpleaños de Leonard Cohen. Vaya ese guiño para los que lo
consideran un tipo oscuro. Abril es el mes mas cruel, escribió Elliott en su
Tierra baldía. Y no lo dijo por los grises otoñales que dicho mes engendra en
este hemisferio, ya para el buen Thomas Sterns era sinónimo de la estación que
“mezcla memoria y deseo, insensibles raíces con lluvias primaverales”.
Septiembre, entonces, debería ser para nosotros el mes más cruel. Y Leonard es
el que mejor sabe por qué. Dejémoslo que suene en este mediodía aún primaveral,
aunque el sol se empeñe en desdecirnos. Dejemos que suene bien cretino, engalanando
en el Lado B de un nuevo no-programa, amén.
sábado, 8 de noviembre de 2014
Mutual Benefit, "Golden wake"
Y en el agua pude ver/ una parte de lo que rompiste en mi
jueves, 6 de noviembre de 2014
Andrés Calamaro, "Me pierdo"
No quiero olvidarte/ pero pasa el tiempo
miércoles, 5 de noviembre de 2014
L. C. Cooke, "Put me down easy"
Si encontraste alguien nuevo/ no hay nada que pueda hacer/ pero te pido/ tratá de hacer lo mismo/ que hacen los pilotos con los grandes aviones/ aterrizame suavemente
Luego de casi dos meses de ausencia, así empieza el
nuevo Música Cretina, con esta extraordinaria canción de Sam Cooke, en la
versión de su olvidado hermano menor, conocido más que nada por sus iniciales,
L. C. La historia cuenta que, entre 1960 y 1964, L. C. Cooke grabó varios simples
para el sello de Sam, que lo produjo e incluso compuso varios de los temas. La
idea era terminar en un disco propiamente dicho, pero el plan quedó trunco con
la muerte de Sam, tres días antes del cumpleaños de L.C. Y ahí pareciera haber
terminado la historia: el sello cerró y las canciones de L. C. nunca llegaron
al larga duración... hasta ahora. Porque a sus 81 años, L. C. Cooke ha dado un
par de entrevistas contando la historia para la salida del rescatado The
complete SAR recordings, un CD que recupera aquellos simples y también los
demos perdidos con el cierre del sello de Cooke. Put me down easy es el punto
más alto del disco, y siempre fue el tema más conocido de L. C. Una canción en
la que el cantante le dice a la chica que está todo bien si ya no lo quiere,
pero que por favor no lo haga sufrir de mas, que lo deje suavemente.
lunes, 1 de septiembre de 2014
Música Cretina 2014 #16
ESTO NO ES UN PROGRAMA
24-8-2014
Lado A
“Soy como una vieja atracción/ que un día sirvió para
pasarlo bien”
1.- EMA, When she comes
2.- El Niño Gusano, Duerme
3.- Sammy
Jones, She didn’t know
4.- John
Murray, Golden state
5.- Silvia Pérez Cruz y Raül Fernández Miro, Carabelas nada
(Fito Páez)
6.- Ian
McCulloch, The killing moon
7.- Billy
Bragg, The warmest room
Lado B
“Si pudiese hablar te lo diría/ si pudiese sonreír te lo
haría saber”
8.- Verna & Rob, More soul
9.- Linda Mirada, Secundario
10.- Simone
Felice, If you go to L. A.
11.- Ray Lamontagne, Supernova
12.- Riki Musso, La antorcha humana
13.-
Vondors, Look into the mirror
14.- The
Lemonheads, If I could talk I tell you
15.- Tim
Maia, Nao quero dinheirodomingo, 31 de agosto de 2014
Riki Musso, "La antorcha humana"
La irrisoria estadística punto uno en un millón/ es un montón/ si justo te toca a vos
La noche que nos entusiasmamos escuchando por primera vez el
extraordinario nuevo trabajo de Riki Musso con Ernesto Tabárez y Ana Fornaro,
hubo un encendido debate sobre cuál era el mejor tema de un disco lleno de
candidatos a ocupar ese lugar. No fue fácil, y creo que no nos pudimos poner de
acuerdo. Pero nos quedó claro que esta milonga delirante y de morbosa
psicodelia, hija ilegítima de Zitarrosa, Masliah y Felisberto, ocupaba un lugar
en el imaginario podio. Erque, charango y bombo/ bola de fuego para bailar,
se entusiasma Riki en un tema que carga con medalla de humor negro, negrísimo,
literalmente incendiario, en el que una hermana arde y se retuerce de dolor,
mientras las otras dos se ríen de “la antorcha humana”. Un delirio que llega a
la cumbre con el estribillo, cuyos versos abren estas líneas, que cuando con
Ernesto ya lo coreábamos a la segunda o tercera escucha mirándonos a los ojos y
con los brazos levantados, sabía yo que iba a programarlo en Música Cretina
sólo para tipearlo al comienzo de algún post. Y acá está, un sábado al
mediodía, y también cortando al medio un glorioso Lado B del no-programa de
esta semana. Es que es un montón, si justo te toca a vos.
jueves, 28 de agosto de 2014
Silvia Pérez-Cruz y Raül Fernández Miro, "Carabelas nada" (Fito Páez)
Esto no deja de ser una canción/ desde el alma/ sol/ que me calma
Sol de invierno, mañana de paro opositor. Nada mejor que una
buena cretinada para musicalizar este jueves, así que llegó el momento de compartir
esta perlita del no-programa de esta semana. Silvia Pérez-Cruz aprendió lo que
sabe del oficio siguiendo a un padre intérprete de habaneras de bar en bar. Su
voz etérea cruzó fronteras europeas desde la edición de su álbum debut, que
llegó hace un par de años, al separarse del cuarteto femenino Las Migas. Nacida
en Girona, Pérez-Cruz maneja con una pasmosa naturalidad, cantando en
castellano, gallego, portugués o catalán, tanto un fado minimalista como
cualquier delicioso derivado del flamenco. Su flamante segundo disco esconde
esta versión del que tal vez sea uno de los mejores temas no tan conocidos de
Fito Páez, escondido casi al final de Tercer mundo. En el sobre interno del
vinilo de Fito –que reproduce el CD que yo tengo—la letra estaba ilustrada por
una foto de los anteojos sobre un libro de traducciones de las letras de Chico
Buarque, editado por entonces en Argentina. El segundo disco de Pérez-Cruz
lleva por nombre Granada, y está firmado a dúo con su fiel colaborador desde las épocas
de Las Migas, Raül Fernández Miro, alias Refree, que también produjo el último
disco de Kiko Veneno. Cuentan por ahí que su versión del tema de Páez los
acompaña desde un proyecto de versiones llamado Immigrasons, que vienen tocando
desde 2006. En Granada, el tema de Páez se codea con Acabou chorare, de Os
Novos Bahianos, y Puerto Montt está temblando, de Violeta Parra, entre otros. En
Música Cretina, se lo puede descubrir cortando al medio el Lado A, de un
no-programa que aún guarda algunos secretos.
miércoles, 27 de agosto de 2014
Billy Bragg, "The warmest room"
No te puedo culpar a vos/ Pero quedé inflamado/ con pensamientos de lujuria y pensamientos de poder/ pensamientos de amor y pensamientos en el comandante Mao
martes, 26 de agosto de 2014
Sammy Jones, "She didn't know"
Así es como todo empezó/ ella sabía que yo la amaba/ pero en cambio lo eligió a él
lunes, 25 de agosto de 2014
EMA, "When she comes"
Ella estará buscando recuperar sus cuchillos/ cuando venga
Buenos días lunes, buenos días semana, buenos días invierno.
Hay un nuevo Música Cretina listo para celebrar el regreso del clima indicado
para esta época del año. Un no-programa que arranca con Erika M. Anderson, más
conocida como EMA, la nueva emo del barrio, aunque en realidad sea mucho más
que eso. Cuando salió su extraordinario debut, Past life martyred saints (2011),
escribí –en mi habitual repaso anual de los, je, no-discos del año en Radar—que
era algo así como el eslabón perdido entre gótico y grunge, entre Siouxie y el
Sonic Youth de Kim Gordon. Este extraño cuentito de monstruos vengativos y
victimas propiciadas forma parte de su flamante segundo opus, The future’s
void, un tema en la que suena un poco PJ, otro poco Cat Power. Estarán
mendigando por sus vidas/ cuando vengan. Un tema ideal para un lunes ventoso.
Y para estrenar un Música Cretina flamante, nunca taxi, bien lleno de
sorpresas.
miércoles, 20 de agosto de 2014
Eric Clapton c/Willie Nelson, "Songbird" (J J Cale)
Ella me contó mentiras/ pero eran especiales/ quise escuchar/ todas esas encantadoras palabras
Ahora que el sol del invierno se está convirtiendo
claramente en veraniego, ya no hacen falta canciones que agiten la llama. Más
bien necesitamos cada vez más las que traen la brisa. Este inédito de J J Cale
rescatado por Eric Clapton es ideal para eso. Lo canta Willie Nelson, alguien
que sabe bien eso de relajarse. Forma parte del último disco del gran Eric, con
el que honra a su amigo fallecido hace un año, cuyo descubrimiento en los 70
–aseguró Clapton—lo puso otra vez en camino. “Junto a Bob Marley y Stevie
Wonder, eran lugares donde sentía que había algo seguro, creativo y real, y de
todos ellos J J era el que estaba más cerca del camino que quería seguir”.
Alguien dijo por ahí que todos los discos de Clapton desde entonces son un
homenaje al hombre que no se llamaba J J sino John Weldon –el dueño de un bar
le recomendó en los 70 que sumase una J para diferenciarse de un tal John Cale,
que ya andaba dando vueltas por ahí--, lo que no deja de tener cierto sentido.
Después de todo, dos de los más grandes éxitos de Clapton como solista son
suyos. En el flamante disco aparecen Tom Petty y Mark Knopfler, entre otros,
pero el gran Willie roba cámara con esta versión de un demo que Clapton tenía
de su amigo J J, con el que llegó a grabar un disco a dúo un par de años atrás.
Es un tema que te pone a la sombra y hace correr la brisa bajo el sol de este
miércoles. Y que suena también casi cerrando el Lado B del último no-programa,
después de las chicas de Honeyblood y antes de un clásico de Fernando Cabrera. Eso sí, en Música Cretina no
tiene ese glitch que aparece a mitad del tema en youtube. Mis disculpas, pero
no conseguí otra versión online. Ya saben lo que tienen que hacer si quieren
disfrutarlo limpito, je. Están a un play de distancia nomas.
martes, 19 de agosto de 2014
Música Cretina 2014 #15
ESTO NO ES UN PROGRAMA
12-8-2014
Lado A
“Estabas con el látigo cansado/ yo, cadenas en las manos”
1.- Tom
Petty & The Heartbreakers, Forgotten man
2.-
Gilberto Gil, Gilbertos
3.- Edward
David Anderson, Lost & found
4.- Merry
Clayton, Southern man (Neil Young)
5.- Daniel Melingo c/Andrés Calamaro, Lejos
6.- David
Johansen, Rough on rats (Beck)
7.- The
Occasions, There’s no you
8.- Billy Bond y La Pesada, No nos paran más
Lado B
“El empedrado está tapado/ pero allí está”
9.- The
Black Keys, She’s long gone
10.- Miguel Abuelo c/Horacio Fontova, Pica mi caballo
11.- The
Springers, I know my baby loves me
12.-
Allah-Las, Recurring
13.-
Outkast, Rosa Parks
14.- Cienfuegos, Deja que te diga
15.- Honeyblood, Bud
16.- Eric
Clapton c/Willie Nelson, Songbird (J. J. Cale)
17.- Fernando Cabrera, El tiempo está despuéslunes, 18 de agosto de 2014
The Occasions, "There's no you"
Un lunes feriado con sol se merece música luminosa. Así es
como suenan los Occasions, un cuarteto de Cleveland, que –cuenta la All Music
Guide-- editó un único simple en 1967 con un sello del lugar, pero que llegó a
sonar en otras áreas urbanas, convirtiéndose en un hit indie. Este es el lado B
de ese único simple, pero aunque su sonido sin dudas es luminoso, el que canta
no parece estar pasándolo bien: su chica se ha ido, y le está rogando que
vuelva. Una historia que puede volver a escucharse gracias a los responsables
de Numero Group, que en su colección Eccentric Soul rescatan este tema y este
grupo --y tantos otros-- para su flamante compilación dedicada al sello Way
Out, de Cleveland. Por eso es que pueden sonar este feroz mediodía ¿invernal?,
y también casi al final del Lado A del último Música Cretina. Pasen y escuchen.
sábado, 16 de agosto de 2014
Merry Clayton, "Southern man" (Neil Young)
El cambio vendrá al fin/ ahora tus cruces/ se están quemando rápido
El tema es de Neil Young, y habla de la segregación racial.
Pero la que lo canta es una leyenda. Aunque sea una que increíblemente desconocemos,
por mas que siempre haya estado ahí. Fue una de las Raelettes de Ray Charles,
hace coros en el álbum debut de Neil Young como solista, también en Sweet home
Alabama de los Lynyrd Skynyrd, y –en su rol más famoso—es la que canta junto a
Mick Jagger en Gimme Shelter. Lo último que hizo fue cantar con Tori Amos en su
tema Cornflake girl, aunque es una de las protagonistas del documental que este
año ganó el Oscar, 20 feet from stardom, dedicado a las coristas que nunca
fueron estrellas, que siempre estuvieron a unos metros del estrellato, como
dice el título. Se llama Merry Clayton, y acaba de salir un compilado con lo
mejor de su carrera solista, que abre con una sufrida versión de Southern man,
que también lo titula. Originalmente incluido en el disco After the gold rush,
de Neil Young, la descripción del sureño que maltrata a sus esclavos y al que
le va a llegar su hora tuvo como respuesta justamente el tema Sweet home Alabama,
en el que Merry Clayton hace los coros. De un lado y del otro del mostrador,
como siempre sucede en el rock, un género en el que lo reinvidicativo siempre
ha encontrado rápido sus límites o al menos sus paradojas. Pero no hay limites
ni paradojas en la interpretación de Clayton del tema de Young. Hombre del
sur, no pierdas tu cabeza/ No te olvides lo que tu bien libro dice. Un tema
que suena ideal al sol de estos años tan llenos de gente, naciones y negocios
que olvidan lo que dicen sus buenos libros. Y que también engalana el Lado A de
un Música Cretina que recién empieza a hacerse escuchar.
viernes, 15 de agosto de 2014
Miguel Abuelo c/Horacio Fontova, "Pica mi caballo"
Quisiera ser esa flor/ que siempre vas a regar
Buen día, día. Siempre digo que ver a Miguel Abuelo fue el momento
en el que cruce el Rubicon al final de mi adolescencia. No hubo vuelta atrás.
Habíamos ido a ver a los Abuelos con mis amigos de entonces, y con las hermanas
de esos amigos también, lo más importante. Presentaban en Vélez su disco Vasos
y besos, cuyas canciones habíamos cantado durante todo el verano en las
guitarreadas de Gesell. No se trataba del estadio completo, habían puesto el
escenario fuente a una de las plateas, la única habilitada. Después de la primera
parte, Miguel se quedó solo en ese escenario, que era como un ring montado
sobre el césped, con el resto del estadio vacío detrás. Arrancó con Pica mi
caballo, y algo empezó a suceder en mi cabeza. Es en joda o es en serio, me
pregunté. Mis amigos se reían, pero no tanto, y de pronto me di cuenta que, si,
había joda ahí, pero era también bien en serio. ¡Y estaba buenísimo! No me voy
a olvidar más ese dilema, y esa huida hacia adelante. Hacia lo que está más
allá de nuestras narices, más allá del prejuicio y de lo que se comprende
inmediatamente, más allá de lo que estamos acostumbrados a escuchar. Y más acá,
cerquita de esa sensibilidad que está siempre lista para avisarnos que tenemos
mucho más lugar que el que pensamos para esta clase de cosas. Sólo hay que abrir
los ojos –y las orejas—y ver. Y escuchar. Pica mi caballo, Miguel. Vos fuiste
el primer cretino de todos en mi altar, el primero en saber mezclar música de
todos los colores, en romper la continuidad musical buscando una cabeza
despierta, y los sentidos atentos. Música Cretina, qué tanto. Por eso suena casi
al comienzo del Lado B, desde aquel desparejo álbum solista de los ochenta, el
que lo tenía disfrazado en la contratapa como un bizarro gauchito gay, acompañado por Horacio
Fontova. Pasen y piérdanse sin miedo en ese mundo que nos está esperando más
allá de la puerta de aquel camino real.
jueves, 14 de agosto de 2014
The Black Keys, "She's long gone"
La podés mirar pavonearse/ pero mantené tu boca cerrada/ o será el día de tu ruina
Mañana de jueves, soleado y frío. Hace falta un empujoncito
para arrancar. Y acá están los Teclas Negras, dispuestos a hacerlo. Este tema
es de su disco Brothers, de cuatro años atrás, pero está incluido
en la banda de sonido de la nueva película de Richard Linklater, Boyhood. Y de la misma manera en que es una canción que puede abrir
un día como éste, lo hace con el Lado B del nuevo no-programa. ¿Cómo? ¿No se
habían enterado? Se demoró un poco, ya se, ya se. Pero ya hay un nuevo Música
Cretina.
miércoles, 13 de agosto de 2014
Tom Petty and The Heartbreakers, "Forgotten man"
Comprendo la oscuridad/ cuando cuelga sobre el agua/ cuando tanto los perros como los lobos ladran
Tom Petty está de regreso, y no es ningún hombre olvidado.
Un rockito que no llega a los tres minutos –eso es un rockito, je-- para este
mediodía de sol, desde su nuevo disco, Hypnotic eye, su número 13 con los
Heartbreakers, el primero desde el blusero Mojo, cuatro años atrás. Un tema
ideal, además, para abrir el Música Cretina de esta semana, que se despliega,
flamante, a un click de distancia. Pasen y escuchen. El sol sale para todos, a
fin de cuentas. Y el frío también.
jueves, 7 de agosto de 2014
Sharon Van Etten & Shearwater, "Stop draggin' my heart around" (Stevie Nicks)
Es duro pensar en lo que quisiste/ es duro pensar en lo que perdiste
Mañana de jueves fría pero con sol. Es como si todo hubiese
vuelto a la normalidad. Pero no. Así que no hay nada mejor que escuchar un
clásico, pero no tan clásico en una nueva versión. Allá lejos y hace tiempo,
cuando Stevie Nicks dejó Fleetwood Mac para comenzar una carrera solista, Tom
Petty le regaló una canción que fue su primer simple. La portada de ese simple
muestra a la Nicks en toda su gloria, pelo largo y tul blanco, como un fantasma
de la femineidad, una hippie hecha y derecha. No hay tules ni nada parecido
para Sharon Von Etten, que se juntó con el grupo Sharewater para esta poderosa
versión muy parecida a la original. Grabada originalmente para un ciclo de
covers de la revista online A. V. Club, terminó siendo editado como simple para
el Record Store Day. Pero suena ideal para una mañana como esta. Dejá de
arrastrar mi corazón de acá para allá, escribió Petty, cantó Stevie, canta
ahora Sharon como cierre del Lado A de un Música Cretina que, quién lo hubiese
pensado, aún sigue sonando.
miércoles, 30 de julio de 2014
Michael Kiwanuka, "May this be love" (Jimi Hendrix)
Hay gente que dice que soñar despierto/ es para tontos con mentes cansadas/ sin nada mejor que hacer
Sol de miércoles, mediodía de un invierno que salió a
comprar cigarrillos y nadie lo echa de menos. Nada mejor entonces que escuchar
al solcito una linda canción, sin necesidad de fogón ni nada. Mientras te
tenga a vos/ para ver a través de mi/ no tengo nada que perder. La canción es
de un tal Jimi Hendrix, y su versión original está incluida en el clasiquísimo Are you experienced? El que canta es un tal Michael Kiawanuka, sus
padres son ugandeses, llegaron a Londres huyendo de Idi Amin. Leo en la indispensable
AllMusicGuide que arrancó tocando con el batero de Bill Withers, lo descubrió
el líder de The Bees, firmó para el sello de los Mumford & Sons y salió a
tocar como soporte de Adele, antes de editar su disco debut –y el único hasta
ahora— en el 2012. Recuerdo que la revista Mojo lo celebró bastante entonces, y
desde entonces confieso que lo escucho con atención. Esta deliciosa versión es
una muestra de lo que es capaz de hacer Michael, y –además de llenar de calidez
y convertir en un momento sin tiempo este mediodía de miércoles—es un buen
recuerdo de que aún hay un Música Cretina con mucha música para compartir. Así
que pasen y escuchen. Bienvenidos. Hay lugar para todos.
lunes, 28 de julio de 2014
Fabiana Cantilo, "Empire State"
A veces vengo/ a veces quiero ir
Buenos días, lunes. Buenos días, semana. Buenos días,
Cretinos. Prometido, prometido/ estamos en guerra. Siempre me gustó este
disco de Fabiana Cantilo. O
mejor dicho: siempre me gustó Fabiana. Creo que nunca la vi cantando en la
primera época de Los Twist, pero si la vi muchas veces formando parte de
la banda de Charly, por supuesto. Y recuerdo especialmente también un show
increíble en el Recoleta, no sé con qué grupo efímero, en una exposición
llamada Menos de 30, donde también me voló la cabeza la primera formación de La
Portuaria –cuando Frenkel ya había pasado de escuchar Peter Gabriel a escuchar
Talking Heads—y los Todos Tus Muertos haciendo Abrite camino hacia el otro lado, su
cover de los Doors. No recuerdo, en cambio, el grupo con el que cantó
Fabi, pero si sus piernas, ahí arriba, tan cerca. Recuerdo haberla conocido con Fito, una larga noche después de algún Piso 93 –habrá sido uno en el que fue como invitado--, donde la seguimos en el departamento que ocupaba la pareja,
caímos ahí de madrugada con el Rafa y Kleiman. La pasamos bien, fueron muy buenos
anfitriones, y nunca me voy a olvidar de la vecina que tocó la puerta para
quejarse por los ruidos que generaba nuestra actividad a semejante hora, que
cuando Fabi abrió la puerta le escupió un Señora, o lo que sea. Creo
que fue la primera vez que realmente empecé a atisbar lo que significaba
realmente para ella ser Fabiana Cantilo. Mi primera entrevista para un medio
gráfico la hice con ella, para la revista Rock & Pop, y como buen
principiante dejé el pregunta y respuesta demasiado largo, supongo que todo me
parecía interesante. Sergio Marchi
fue un editor generoso –demasiado, creo, yo hubiese preferido que cortara
algo—y la dejó entera, como respeto hacia mi debut. Hace algunos años me
tocó entrevistarla para Radar, cuando ella acababa de salir de su internación.
Antes había grabado uno de los mejores temas de su carrera, Una
tregua, pero estaba frágil, apagada. No quise escribir la nota, me
parecía que era ortiba contar lo que había visto, pero su gente de prensa no me
dejó opción. Sólo me quedé tranquilo con el resultado cuando Fernando Noy me presentó durante el show de La Trastienda que había que promocionar con esa nota, y ella me agarró las manos y me
agradeció el retrato que había hecho de su hija. Es una de esas pocas
medallas que uno se cuelga, porque había sido fiel a lo que había visto, y al
mismo tiempo había quedado parado del lado correcto. Siempre me pareció que lo
que uno no puede decirle en la cara a un entrevistado, no tiene derecho de
escribirlo. Pero, en este caso, la procesión iba por dentro. Me gusta la
Cantilo rocker de este disco del 88, el segundo de su carrera, producido por
Fito –suena demasiado Páez el verso lo que pesa es lo prohibido/ sobre la tierra,
¿no?—y acompañada por Carámbula y sus Perros Calientes. Sin embargo para muchos
es apenas este tema, el que sonó incansable en la radio, porque el disco casi
ni existió. Fabi nunca lo presentó en vivo y tampoco no se debe haber vendido
demasiado. Pero este Empire State –¿por qué se llamara asi?—suena
perfecto para esta mañana de lunes invernal, con el sol aún sin decidirse a
asomar, y las noticias que llega desde Nueva York serán la sal del día, y de la
semana. Y también suena perfecto casi al final del Lado B de un Música Cretina
que todavía tiene mucho para dar.
viernes, 25 de julio de 2014
Música Cretina 2014 #14
ESTO NO ES UN PROGRAMA
19-7-2014
Lado A
“Poner horas al tiempo/ para que pronto pase”
1.- Los
Lobos, Alone in a crowd (Johnny Thunders)
2.- La Costa Brava, Azul casi luz (Complex)
3.-
Beverley Martyn, Women & malt whisky
4.- Ken
Stringfellow, Kids don’t follow (The Replacements)
5.- 107 Faunos, Ley de los hermanos
6.- The Chandlers,
Your love makes me lonely
7.- Titas,
Flores
8.- Sharon Van Etten and Shearwater, Stop draggin’ my heart around (Stevie Nicks)
Lado B
“Lo que pesa es lo prohibido/ sobre la tierra”
9.-
Corazones, Lo bueno
10.- Dan
Sartain, Pass this on
11.-
Courtney Barnett, Ode to Odetta
12.- Tomi Lebrero y El Puchero Misterioso, Gesto de desdén
13.-
Michael Kiwanuka, May this be love (Jimi Hendrix)
14.- The
Young Fresh Fellows, Gotta get the first plane home (The Kinks)
15.-
Fabiana Cantilo, Empire state
16.- The
Felice Brothers, Hawthorne
17.- Willy
DeVille, You can’t put your arms around a memory (Johnny Thunders)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)