lunes, 8 de abril de 2013

Pappo's Blues, "El viejo"



Para qué tantos años de experiencia/ si justo ahora me doy cuenta que no tengo.

El Pappo más joven, el del primer Pappo’s Blues, hablando de estar naciendo, qué bueno, qué bueno. Mejor buen día que eso, no hay. ¿No es cierto, lunes? ¿No es cierto Música Cretina? Mas cretino que Pappo entre Cody ChesnuTT y Charles Bradley en el Lado A, creo que no se puede pedir... 

viernes, 5 de abril de 2013

Música Cretina 2013 #6


ESTO NO ES UN PROGRAMA

31-3-2013

Lado A

“No sé de qué pensar/ si ya no sé qué es lo que pienso”

1.- Aaron Neville, Be my baby (The Ronettes)
2.- Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota, Motorpsico
3.- Mark Lanegan, Red Balloon (Tim Hardin)
4.- Cody ChesnuTT, Everybody’s brother
5.- Pappo’s Blues, El viejo
6.- Charles Bradley, Where do we go from here?
7.- Viva Elástico, La traición

Lado B

“Tal vez deberías escribir tu propia canción/ y seguir adelante”

8.- Dan Penn, Come into my heart
9.- Herbert Vianna, Derretendo satélites
10.- David Bowie, Valentine’s day
11.- Alice Russell, Heartbreaker Pt. 2
12.- La Teoría del Caos, Después de todo
13.- Low, Plastic cup
14.- Lee Fields & The Expressions, Ladies
15.- Pajarito Zaguri, Maravilloso y real

Link de descarga:
http://www.mediafire.com/?k7pa1zv4qfkyxpq

jueves, 4 de abril de 2013

Charles Bradley, "Where do we go from here"



Sale un sol de jueves en Buenos Aires. Momento ideal para escuchar al señorazo Charles Bradley, un sobreviviente, cantar la pregunta del día: Adónde vamos desde acá. Criado por su abuela en Florida hasta que a los ocho años conoció a su madre, que se lo llevó a vivir a Brooklyn, su vida cambió cuando vio por por primera vez a James Brown en su mejor momento: nada menos que en el Apollo Theatre en 1962, a la tierna edad de 14 años. Huyó de su casa, vivió en la calle y durmió en el subte durante dos años, y luego sobrevivió como cocinero aquí y allá, armando alguna ocasional banda para poder seguir los pasos de James Brown, mientras se iba mudando cada vez más hacia el oeste. El segundo acto de su vida comenzó cuando en 1996 su madre lo convocó nuevamente a su lado en Brooklyn, y una vez ahí empezó a ganarse la vida imitando al músico que lo había emocionado a los 14 años. Fue entonces cuando lo descubrió la gente del sello Daptone, y dos años atrás editó su celebrado álbum debut, No time for dreaming (2011), a la no-tan-tierna edad de 63 años. Este tema forma parte del flamante sucesor de ese álbum, Victim of love. Suena también cerca del final del Lado A del último Música Cretina. Y en un día como hoy, en que el sol no hace más que repetirnos esa pregunta.   

miércoles, 3 de abril de 2013

Un equipo trabajando



El lunes por la noche pedaleaba bajo la lluvia a la radio y, al cruzar la 9 de Julio por Paraguay –mi habitual camino de ida si salgo de casa--, vi como estaban trabajando a toda máquina en levantar los arboles para el Metrobús. La obra estaba paralizada por un amparo, pero un juez lo levantó, oh casualidad, justo antes del fin de semana largo. Así que ahí estaban los chicos de Macri, trabajando en el feriado, apurándose antes que la justicia volviese a trabajar y pudiese, quien te dice, hacer justicia. Supongo que a esto se refiere Mauricio cuando dice que cuando él se va de vacaciones, queda un equipo trabajando. Porque trabajar, lo que se dice trabajar, en la cuestión de las recurrentes inundaciones de Buenos Aires no ha hecho mucho, salvo quejarse que no lo dejan hacer. Una falacia vergonzante. Más alla de la flagrante subejecucucion del presupuesto para, por ejemplo, obras menores, que no le sirven para la foto pero hubiesen disminuido la catástrofe, está el caso de los dos muertos del Barrio Mitre. Hay posteado en youtube desde febrero del año pasado un video que muestra cómo el Shopping Dot desagua ahí. En las inundaciones pasadas, la “noticia” fue que la gente del barrio intentó saquear el Shopping. Pero cuando los medios dejaron de chequear el twitter y salieron a hacer periodismo, dieron cuenta de la protesta contra el Shopping. Una protesta a la que cualquiera que hubiese sufrido semejante amenaza se hubiese sumado. No se en los otros casos, pero en específicamente en esos, los responsables de la ciudad no pueden hablar de que lo que sucedió haya sido algo imprevisible. 

martes, 2 de abril de 2013

Fito Páez, "Decisiones apresuradas"


Hace un mes que formo parte de un programa que sale de lunes a viernes justo a la medianoche en la nueva NacionalRock. El programa se llama Diario del Futuro, y jugamos a hacer el diario del día siguiente. O al menos esa fue la idea inicial, lentamente –como todas las cosas que están vivas y buscan su propio camino—ha ido deformándose, pero sin perder su esencia. O, por lo menos, el título. El programa lo conducen Nicolás Lantos y Ludmila Guruchenko, y como columnista me acompaña el niño Nicolás Furfaro. Bah, todos son chicos. Más de una década –en el caso de Furfaro mas de ¡dos! décadas—me separa de ellos. Algo que se me hizo evidente anoche, cuando les pregunté qué recordaban de Malvinas... del 2 de abril de 1982, específicamente. Hubo un silencio. Lantos y Ludmila me aclararon que no habían nacido. Y Furfaro me dijo que su madre iba a la escuela todavía. Ahí fui yo el que se quedó callado, entonces. Porque sentí que no tenía sentido contar mis recuerdos sobre ese día, no demasiado particulares ni heroicos. Me acuerdo de llegar al Avellaneda al mediodía –iba al turno tarde—y no entrar, quedarnos en la puerta, y terminar caminando por Santa Fe con destino de Plaza de Mayo. No recuerdo, sin embargo, ningún sentido épico o patriótico. No, al menos, en mi caso. La sensación que me invadía era la de estar haciendo algo que en otro momento no sería permitido. Manifestarse por una avenida, caminar por el medio de la calle, ir cantando y saltando, y que nadie te lo censure, sino que te miren con comprensión, casi con cariño. Lo que te dejaban hacer, hacerlo. Sobre todo si era algo que no habías hecho antes (supongo que por esa misma razón es que salí del colegio a dar una vuelta olímpica por la cuadra, luego por el triunfo del juvenil en el 79, justo cuando una Comisión Internacional por los Derechos Humanos visitaba el país, pero esa es otra historia). Eso era ser adolescente hacia el final del Proceso. Malvinas eran los chicos. Malvinas era una guerra. Malvinas fue un estado de locura colectiva, ese Estamos ganando que después avergonzó a tantos. Por eso es que siempre me pareció que la mejor canción que siempre resumió mejor mis recuerdos sobre Malvinas es Decisiones apresuradas, de Fito Páez. “Una guerra no es un negocio ni una ilusión/ Una guerra es sangre”. 

Mark Lanegan, "Red balloon" (Tim Hardin)



Nos encontramos como amigos/ Y fuiste tan fácil de conocer/ Pero... ¿nos volveremos a encontrar otra vez?

Mediodía otra vez en el mundo de los feriados, en el día después de la tormenta, y qué mejor que dejar sonar entonces la voz de Mark Lanegan... Es verdad, seguro que el buen Mark sería la mejor caricia antes del apocalipsis.  Pero ya se sabe: lo que no te mata te fortalece. O al menos eso pensaba anoche, mientras volvía a casa de madrugada bajo la lluvia, y sonaba Reason to believe, el flamante álbum homenaje al malogrado Tim Hardin en mis auriculares. De ahí viene este cover de Lanegan, que también suena en el último Música Cretina, bien en el medio del lado A. Cretinos honorarios todos, por supuesto. 

lunes, 1 de abril de 2013

Cody ChesnuTT, "Everybody's Brother"



Solía fumar crack por entonces/ Solía jugarme la plata del alquiler y perder/ Pero ahora los domingos doy clases en la escuela/ Y no voy a volver atrás

Buen día lunes feriado, buen día Cody ChesnuTT. Después de una larga noche, nada mejor que un sol confesional. ChesnuTT fue el one hit wonder del black low fi de la década pasada, con su admirable (¡y doble!) The Headphone Masterpiece. El año pasado marcó su regreso, con el casco puesto en la tapa de su nuevo disco, Landing on a hundred, después de atravesar muchas batallas personales. El hermano de alguien, ése es el buen Cody, que aquí canta su tema en una monumental versión solo al órgano, pero que en el flamante Música Cretina de esta semana lo hace apenas con una guitarra, desde una sesión de Daytrotter. “Nadie puede vender una mentira más rápido que yo”, se lo escucha cantar a ChesnuTT en Everybody’s brother, con las manos llenas de verdades. Como las del nuevo no-programa, que asoma como el sol de este falso feriado. Pero no vamos a volver atrás.